
En la actualidad las redes sociales en Internet superan altos números de inscriptos que encuentran una nueva forma de comunicación y de establecer vínculos. Diferentes analistas entienden que es muy beneficioso para las relaciones laborales y que son útiles para la búsqueda de empleo, sobre todo para teletrabajadores.
Las personas las utilizan para mantenerse en contacto, compartir opiniones y momentos vividos que han quedado inmortalizados en fotos, y para conocer gente nueva.
Pero también las redes sociales presentan aspectos negativos, como la adicción a ellas o la falta de privacidad , aunque cierto es que todos los que pertenecen a una red social saben a lo que se exponen al subir fotos a internet:que todo el mundo puede tener acceso a ellas.
La Oficina de Comunicaciones del Reino Unido publicó recientemente en un informe de 80 páginas llamado Social Networking: A quantitative and qualitative research report into attitudes, behaviours and use un estudio acerca de las redes sociales.
A pesar de que los encuestados pertenezcan pertenezcan a un país diferente al nuestro, ciertamente se podría extrapolar sin muchas diferencias a nuestro entorno.
Estos son algunos de los datos que se recogen:
- Las redes sociales son mas populares entre adolescentes y adultos jóvenes.
- Aparte del hecho de que la edad mínima para tener un sitio en una red social es normalmente de 13 años (14 en MySpace), el 27% de los jóvenes de entre 8 y 11 años reconocieron tener perfil en estos sitios.
- La mayoría de los usuarios de redes sociales tienen un promedio de 1,6 sitios en redes sociales y los visitan al menos una vez al día.
- El 25% de los usuarios registrados en redes sociales han publicado información personal sensible acerca de ellos mismos (teléfono, dirección, etc).
- La preocupación por la privacidad y la seguridad no está entre las prioridades de la mayoría de los usuarios.
- El 41% de los niños entre 8 y 17 años y el 44% de adultos tienen sus opciones de privacidad en abierto por defecto, lo que significa que sus perfiles son visibles para todo el mundo.El 17% de los adultos utilizan su perfil para comunicarse con personas que no conocen. Esto se incrementa en los adultos mas jóvenes. El 35% de los adultos hablan con gente que son “amigos de amigos”.
- Algunos adolescentes y adultos de veintitantos años dijeron ser “adictos” a las redes sociales y ser conscientes de que podría perjudicar su tiempo de estudio.
Tanto la seguridad como la privacidad no parecen asuntos relevantes en los usuarios mas jóvenes, y eso es algo a mejorar por ambas partes, tanto los usuarios concienciándose como las redes poniendo algún tipo de control.
Ejemplos de algunas de estas redes sociales son Facebook, Tuenti, Myspace, bebo, follower, twiter, ..
Como queda demostrado el uso de estas redes se esta consolidando, aunque aún nos queda mucho para utilizarlas responsablemente.
Gloria Fernández Molina
No hay comentarios:
Publicar un comentario