
La gripe A: ¿En qué consiste?
El 28 de marzo del 2009, todos los telediarios del mundo abrían sus titulares con la noticia de la entonces llamada “gripe mexicana o gripe porcina”, el temor de que se produjese una pandemia mundial a causa de la “gripe aviar” volvía a alertar a la población. Con el tiempo la noticia ha ido perdiendo fuerza ¿Se trata de una alarma más?
En los últimos años han sido varias las posibles amenazas para la salud humana que finalmente se quedaron en sólo eso, una amenaza. Todos nos acordamos de la enfermedad de las 'vacas locas' que hizo temer por sus vidas a miles de personas a causa de un trastorno cuyo origen se encontraba en reses enfermas. Sin embargo, tras sacrificar a un elevado porcentaje del ganado vacuno, poner en cuarentena a los posibles casos y limitar las donaciones, el peligro cedió tras haberse cobrado centenares de vidas. Algo similar ocurrió con la gripe aviar que, poco a poco, fue infectando a miles de aves de todo el mundo, transmitiéndose posteriormente a las personas. No obstante, la tan temida pandemia se quedó en 273 muertes y 501 afectados.
La otra gran alarma mundial saltó a causa del SRAS, que afectó seriamente a la población asiática.
La Organización Mundial de la Salud advierte de que el brote de la nueva gripe en humanos 'es muy grave', declarando en nivel 5 de alerta (en una escala de 6). También, varios países han prohibido la importación de carne de cerdo procedente de lugares con alto número de afectados, aunque actualmente no haya peligro alguno de contagio por esa vía. Todas estas medidas han sido tomadas a causa de la gran facilidad que posee para transmitirse de persona a persona y a la rápida evolución que está teniendo el brote.
Pero ¿Dónde y cómo empezó esta gripe?
A finales de marzo, México informa sobre un alto número de infectados registrados en su país, comenzando un campaña de vacunación masiva al creer que se trataba de una gripe común pero, las fechas poco habituales en las que comenzaron los contagios (lo normal es a finales de año) y la muerte de varias personas hacían pensar en algo más grave.
Es entonces cuando México decide pedir ayuda a Estados Unidos y Canadá para tratar de averiguar qué está pasando.
Hasta el momento, más de un centenar de personas podría haber muerto a causa de la gripe porcina en México, el país más afectado. Ritmo que supera con creces el de la temida gripe aviar.
¿Se convertirá en una pandemia devastadora o será solo un susto?
La pregunta que muchos nos planteamos ahora es ¿Qué pasará con la gripe A? La única manera de responder a estas preguntas, es recurrir a modelos, que se tratan de predicciones que hacen los científicos sobre distintos fenómenos, y al hacerlo uno se da cuenta de que estas predicciones no son nada optimistas. La baja mortandad de este virus actualmente, podría ser un aviso: la gran epidemia de 1918, empezó de la misma forma, hasta que el virus mutó matando a más de 70 millones de personas.
De nada sirve que cunda el pánico, y esto sería el último objetivo de este artículo, ya que favorecería su propagación al haber escasez de mascarillas y de tratamientos efectivos (para evitarlo, se han retirado de las farmacias el fármaco Oseltamivir, el antiviral que se está empleando para combatir esta nueva amenaza).
Estas son las recomendaciones de la OMS para evitar el contagio:
· Lavarse las manos con frecuencia (con agua y jabón o en su defecto con gel de alcohol).
· Al toser o estornudar, no hacerlo sobre otras personas y si se tose sobre las manos, lavarlas enseguida.
· Al estornudar, taparse la boca con el ángulo del brazo, no con la mano, o utilizar pañuelos desechables para cubrirse.
· En caso de presenciar síntomas de gripe, no automedicarse y avisar a las autoridades sanitarias.
· Evitar el contacto con personas que están enfermas y cuando uno lo esté, mantenerse apartado de otras personas. Los síntomas de la enfermedad son los siguientes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario